Conoce a Nuestros Profesores

Conoce sus trayectorias, especializaciones y el enfoque único que aportan a cada curso.

Dr .ADOLFO ROITMAN

Curador Emérito de los Rollos del Mar Muerto en el Santuario del Libro del Museo de Israel en Jerusalén y una autoridad mundial en el campo del judaísmo antiguo. Obtuvo la licenciatura Cum Laude en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Tras concluir su Máster Cum Laude en Religiones Comparadas, se doctoró en Literatura y Pensamiento Judío Antiguo en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Graduado del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer (Buenos Aires, Argentina). En 2005 le fue concedido el título de Doctor Honoris Causa por el Rocky Mountain College (EEUU). En el año 2014 le fue otorgada la Medalla de Oro por la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac, México. En el 2017 se le otorgó un segundo doctorado Honoris Causa por la Universidad Católica de Cuyo, San Juan, Argentina

Dr. Antonio Piñero

Es un reconocido académico a nivel internacional y una de los referentes mundiales en la figura del Jesús histórico. Especializado en el judaísmo anterior al Siglo I AEC, también es un referente inevitable del Nuevo Testamento y cristianismo primitivo. 

Es Licenciado en Filosofía Pura por la  Universidad Complutense. Madrid, Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de  Salamanca, Licenciado en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad  Pontificia de Salamanca y Doctor en Filología Clásica por la Universidad   Complutense de Madrid.

Dr. JAIME VAZQUEZ ALLEGUE

Jaime Vázquez Allegue es doctor en Teología Bíblica, hizo su tesis doctoral en Jerusalén sobre paleografía hebrea de los manuscritos del Mar Muerto, es profesor titular en el CESAG-Universidad Pontificia Comillas. Ha escrito quince libros relacionados con la Biblia, los manuscritos del Mar Muerto, el Judaísmo de la época del Segundo Templo y los orígenes del Cristianismo. De entre los últimos destacan: Guía de la Biblia. Introducción General a la Sagrada Escritura” (2021), La Biblia. Cultura, identidad y fe (2022), Los manuscritos del Mar Muerto. La fascinante historia de su descubrimiento y disputa (2023).

Dr. EUGENIO GÓMEZ SEGURA

Eugenio Gómez Segura (Logroño 1966) es doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. En el campo de la Arqueología sus actividades comenzaron en el año 1990 formando parte del equipo técnico que la Universidad Complutense envió a Tel Hazor en Israel. Sus principales fuentes de estudio se realizan en el campo de la filología neotestamentaria, publicando varios artículos sobre estos temas. Es traductor de los cuatro evangelios canónicos y los Hechos de los apóstoles para la edición que A. Piñero publicó en el volumen titulado Todos los Evangelios (EDAF 2009). Además, ha preparado junto a este autor los siguientes títulos de divulgación científica sobre estos temas: “La verdadera historia de la Pasión” (EDAF 2007), “El juicio final” (EDAF 2011), “Taumaturgia en el mundo antiguo pagano, judío y cristiano” (TRITEMIO 2016).

Sus últimas publicaciones son Hijos de Yahvé: una arqueología de Jesús y Pablo (DILEMA 2021), y Jesús de Galilea: una reconstrucción arqueológica, ambos un repaso por capas de tradición de cuanto sabemos sobre los dos personajes más importantes de cristianismo. Adicionalmente ha escrito sobre pedagogía el libro “Educar en la era mediática: una realidad virtual” (Bellaterra 2003) y sobre la relación entre la cultura clásica y la actualidad política la obra “La ceguera de Edipo: una mirada trágica a las elecciones del 14-M (Perla Ediciones 2004).

Desde hace veinte años es profesor en la Universidad Popular de Logroño impartiendo clases sobre el mundo antiguo del Mediterráneo y comparte su tiempo con el fascinante mundo de la arqueología. Actualmente también es profesor de griego de Enseñanza Secundaria y colaborador para la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

Dr. DAVID VILLAR

Doctor en Ciencias de las Religiones con distinción Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid con el proyecto «Cronología de los Reyes de Israel y Judá: «Estudio comparativo del Texto Masorético y la Septuaginta», Experto en estudios de Oriente y en Egiptología, Licenciado en Historia por la Universidad Complutense y Maestro en Ciencias de las Religiones por la misma institución con el proyecto «Yavé, un dios de la tormenta», tiene un sinnúmero de publicaciones en diversas revistas de prestigio en el campo de los estudios bíblicos, así como amplia experiencia en el campo de la arqueología. 

Actualmente es Profesor del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la UCM donde imparte clases en el Grado de Estudios Semíticos e Islámicos e Investigador Permanente del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones.

Dra. Cristina Expósito de Vicente

Doctora en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid, Historiadora del Arte por la Universitat de València y Máster en Ciencias de las Religiones y Máster en Estudios Feministas por la Universidad Complutense de Madrid. 

Su principal línea de investigación se centra en el estudio del color desde perspectivas físico-químicas, entendiendo éste como un documento histórico para analizar la cultura y religión de la sociedad, en concreto el judaísmo de la época del Segundo Templo. 

Forma parte del Grupo y Proyecto de Investigación «Recepción y transmisión de la Biblia. Textos e Iconografía» (UCM) y es secretaria de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones (España).

Actualmente está contratada con la beca postdoctoral Margarita Salas-Fondos Europeos en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, donde continúa sus investigaciones en torno a los pigmentos en Israel y territorios transjordanos. En el marco de dicho contrato ha realizado una última estancia en París de tres meses en el Collège de France. 

El año 2023 recibió el Premio de Investigación Anual de la European Academy of Biblical Studies por el proyecto: «A History of Ancient Israel and Transjordanian Lands through Colors: A Study from the physical-chemical perspective»

Dra. MARCELA ZAPATA

Es Licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctora en Filosofía por la Universidad Anáhuac México. Se ha especializado en pluralismo religioso en la Universidad de Santa Bárbara en California, en Egiptología por la Fundación Sophia de España y en Arqueología bíblica por la Universidad Hebraica en México y Oxford University. Es Miembro de la Sociedad Mexicana de Egiptología desde el 2008, de American Schools of Oriental Research desde 2017 y de la Asociación Valenciana de Egiptología desde 2021. Actualmente es catedrática e investigadora en la Universidad Anáhuac México; Directora del Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad y fungió como Directora del Proyecto Arqueológico Magdala en Israel. Del 2020 a la fecha ha iniciado una nueva línea de investigación sobre el rol de la mujer en las tierras bíblicas: el liderazgo femenino, las mujeres en tiempos de Jesús, María Magdalena como una de las pioneras en la conformación del proto-cristianismo. Ha publicado el libro: “Las religiones del mundo: historia, filosofía y credo”. Cuenta con más de 200 publicaciones entre artículos de divulgación, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas tanto de arqueología como de religiones. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

Dr. Adrián J. Taranzano

Es exégeta y teólogo argentino (1974). Luego de sus estudios filosóficos y teológicos en Argentina, obtuvo la licenciatura en exégesis bíblica en el Pontificio Istituto Biblico de Roma (2011) y el doctorado en teología en la Ludwig-Maximilian-Universität de Múnich (2015). En ambos casos se graduó con la máxima calificación académica (Summa cum Laude). Por su disertación doctoral fue premiado con el Promotionspreis der Münchener Universitätsgesellschaft (Förderpreis 2015). Ha publicado diversos trabajos en América Latina y en Europa. Actualmente se dedica a la investigación científica y a la enseñanza de exégesis bíblica en diversos centros educativos. 

Dr. Emilio González Ferrín

Doctor en Estudios Islámicos con una Tesis sobre el Diálogo Euro – Árabe. Actualmente es profesor de pensamiento árabe e islámico en la Universidad de Sevilla. Ha sido investigador visitante en las universidades de Lovaina, Londres, Amán, Damasco y El Cairo. Igualmente ha ejercido de Profesor Visitante en la Escuela de Teología de Vancouver (Canadá), la Universidad Saint John’s de Nueva York, y en la Camilo José Cela de Madrid. Es miembro fundador del Observatorio de Religiones Comparadas. Creó y dirigió la Cátedra Al-Ándalus (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo) hasta 2019. Tiene en su haber la publicación de un sinnúmero de artículos y monografías entre la que destaca La palabra descendida, una lectura intelectual del Corán que fue galardonada con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2002. Fue parte del jurado de Las Letras en los Premios Príncipe de Asturias. En junio de 2008 recibió el premio de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla por sus artículos en la prensa española y en 2023 ha recibido la medalla de oro del CIHAR (Círculo Intercultural Hispano Árabe).

En el ámbito de la literatura y las religiones comparadas destacan sus publicaciones en Almuzara La angustia de Abraham y Cuando fuimos árabes. 

Dra. Alejandra Izquierdo Perales

Doctora en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada «La identificación del muerto con Osiris durante el Egipto ptolemaico». Desde 2023 es profesora de egipcio clásico en la Universidad Eclesiástica San Dámaso en Madrid. Además, ha impartido clases y cursos para la Universidad Católica de Chile, Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Ávila y UNED. Durante su investigación predoctoral realizó una estancia de investigación en la Universidad de Chicago. En 2024 publicó su primer libro titulado «Osiris: El dios de la momificación» con la Editorial Dilema. Desde el año 2020 tiene un programa de divulgación sobre historia y egiptología en el canal de Youtube “Historia en 5 minutos”.

Dr. Pablo Torijano

Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Filosofía por la New York University. Ha sido Director del Departamento de Hebreo y Arameo de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, actualmente es Profesor Titular de la UCM y Director del Colegio Mayor Diego de Covarrubias. Su formación académica también incluye posgrados en la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universitá degli studi di Venezia, con el apoyo de becas FPI, Fulbright, Estado de Israel y Erasmus. Sus áreas de investigación se centran en el Judaísmo del Segundo Templo, Crítica Textual y la historia del texto de Reyes siendo co-editor de la edición de 3 y 4 Regnorum para la Septuaginta Unternehmen de la Akademie der Wissenschaften zu Göttingen. Es miembro fundador del consorcio internacional “Textual Plurality in the Bible,”. Ha publicado numerosos libros y artículos en reconocidas revistas especializadas, entre los principales podemos mencionar Solomon the Esoteric King: From King to Magus Development of a Tradition, Textual and Literary Criticism of the Books of Kings by Julio Trebolle”, The Text of the Hebrew Bible and its Editions. Studies in Celebration of the Fifth Centenial of the Complutensian Polyglot, Textual Criticism and Dead Sea Scrolls Studies in Honour of Julio Trebolle Barrera.   

 

Dr. Andrés Piquer Otero

Doctor en Filología Hebrea por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “Estudios de sintaxis verbal en textos ugaríticos poéticos”. Actualmente trabaja como Investigador en el Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid.

Su principal área de investigación es la lingüística del ugarítico y del hebreo bíblico y ha trabajado en aproximaciones a textos poéticos ugaríticos y de poesía bíblica arcaica principalmente durante su estancia postdoctoral en la Universidad de Berkeley en California, relacionado a este tema publicó el libro “Estudios de sintaxis verbal en textos ugaríticos poéticos. El Ciclo de Baal y la “poesía bíblica arcaica”. Otras importantes publicaciones que deben mencionarse son: Textual Criticism and Dead Sea Scrolls. Studies in Honour of Julio Trebolle Barrera. Florilegium Complutense. Co-editado con Pablo Torijano Morales, “Textual and literary criticism of the Books of Kings: collected essays” y “Leonor de Aquitania”. 

Igualmente su investigación se extiende a la crítica textual de la Biblia Hebrea y de la Septuaginta (especialmente versiones secundarias) y es el editor del volumen de 2 Reyes en el Oxford Hebrew Bible Project.

Es participante asiduo en simposios, foros y congresos internacionales, así como investigador en importantes comités académicos (HBCE Society of Biblical Literature).

DR. JOSÉ ANTONIO CASTRO COUCEIRO

Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una amplia experiencia clínica como psicólogo –intervención individual con niños, adolescentes y adultos, psicoterapia de pareja, de familia y con grupos terapéuticos–, así como con una amplia formación teórica y práctica –Máster en Teoría Psicoanalítica, Especialista en Psicoterapia de Orientación Dinámica Individual y de Grupo, Experto en Estrategias de Intervención Sistémica, Psiquiatría y Psicopatología, Clínica e Intervención en Trauma, Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud, etcétera–, compaginando el trabajo de psicólogo con el de Profesor Asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, donde ejerce como tutor docente en el Prácticum del Grado de Psicología y en el Prácticum del Máster de Psicología General Sanitaria.
Doctor en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada «Interpretación psicológica de los orígenes del cristianismo: Trauma y memoria colectiva», distinguida con la calificación de “sobresaliente cum laude”.
Además de la participación en numerosos congresos y ciclos de conferencias, ha impartido varios cursos como Colaborador Honorífico en la Universidad Complutense de Madrid, con diferentes aproximaciones al fenómeno religioso desde el marco metodológico y conceptual de la Psicología.
Entre sus publicaciones destacan: «Interpretación psicológica de la biblioteca de Nag
Hammadi», «Símbolos del cristianismo primitivo en interpretación psicológica», «Astronomía y la experiencia de lo sagrado en la Prehistoria», «Interpretación psicológica de las cartas de Pablo», «Ensayo de interpretación psicológica del mar Mediterráneo», «Nociones del desarrollo cognitivo en la Prehistoria», «Arquetipos y símbolos en los mitos bíblicos», «Religión y cristianismo según las interpretaciones de S. Freud y C.G. Jung», «La experiencia de lo sagrado en la Prehistoria», «Los orígenes traumáticos del cristianismo» y «La memoria traumática del cristianismo».